Cómo celebran la muerte las diferentes culturas del mundo
Cómo celebran la muerte las diferentes culturas del mundo

Cómo Celebran la Muerte las Diferentes Culturas del Mundo 

La muerte se celebra y se enfrenta de maneras sorprendentemente diversas en todo el mundo. Cada cultura tiene sus propias tradiciones, rituales y vestimentas que utilizan para despedir a los seres queridos, reflejando sus creencias espirituales, sus valores históricos y su relación con la naturaleza y lo divino.  

Este artículo exploraremos cómo algunas culturas alrededor del mundo celebran la muerte, destacando particularidades en la vestimenta, los preparativos y las acciones especiales que realizan. 

  

México y el Día de los Muertos 

En México, el Día de los Muertos es una celebración colorida y festiva que tiene lugar cada año los días 1 y 2 de noviembre. Esta tradición, que se remonta a tiempos prehispánicos, involucra la creación de altares vibrantes, adornados con calaveras de azúcar, flores de cempasúchil, y alimentos favoritos del difunto.  

La vestimenta típica incluye el uso de trajes tradicionales y máscaras de calaveras. Las mujeres a menudo se visten con el traje de la Catrina, un símbolo popular de la muerte en México, pintándose el rostro para parecer calaveras decoradas. La creencia subyacente es que los muertos regresan a la tierra para visitar a sus seres queridos, por lo que la comunidad los recibe con música, comida y oraciones. 

cultura mexicana

 

India y el Ritual de Cremación 

En la India, el hinduismo practica principalmente la cremación, pues se cree que el fuego libera el alma del cuerpo, permitiéndole continuar su viaje hacia la reencarnación o la moksha (liberación espiritual).  

Antes de la cremación, el cuerpo se lava ritualmente en agua sagrada y se envuelve en un paño blanco simple si es un hombre o una mujer casada, y en rojo si es una mujer soltera. Durante la ceremonia, que se realiza al aire libre en un ghats de cremación (cuando el cuerpo se sumerge en el río Ganges para purificarlo antes de la cremación), se recitan mantras y se hacen ofrendas de madera, ghee (mantequilla clarificada), aceite y otros elementos al fuego. La familia juega un papel principal en la ceremonia, con el hijo mayor o un pariente masculino cercano encendiendo la pira funeraria.

India y el Ritual de Cremación

 

Bolivia y el Día de los Cráneos  

En Bolivia, la celebración del Día de los Cráneos, o "Ñatitas", ofrece una perspectiva única sobre el respeto y cariño hacia los difuntos. Cada 8 de noviembre, una semana después del Día de los Muertos, las familias bolivianas honran a las ñatitas: cráneos humanos que, según creencias locales, albergan el alma del difunto y ofrecen protección y guía desde el más allá. 

Los cráneos pasan de generación en generación dentro de una misma familia; otros son obtenidos mediante la profanación de camposantos; y algunos son un regalo de familiares o amigos. Durante la festividad, se decoran con sombreros coloridos, flores y otros adornos, y son llevados a misa para recibir bendiciones. Las ofrendas incluyen cigarrillos, hojas de coca, bebidas alcohólicas y comida, creando una atmósfera de celebración y respeto en un vínculo continuo entre los vivos y los muertos. 

 Bolivia y el Día de los Cráneos

 

Japón y el Budismo Zen 

En Japón, la influencia del budismo Zen ha dado forma a prácticas funerarias únicas que enfatizan la simplicidad y la contemplación. Antes del funeral, que suele incluir una cremación, el cuerpo se lava y se viste con un kimono blanco simple, simbolizando pureza y desapego. Durante el velatorio, se coloca junto al difunto un rosario budista, que puede ser sostenido por los asistentes como signo de último respeto y conexión espiritual. El ritual también incluye cantos y lecturas de sutras, que son textos sagrados budistas, para guiar al alma hacia la paz eterna. 

 

Egipto y el Embalsamamiento 

La antigua tradición egipcia del embalsamamiento es quizás una de las prácticas funerarias más elaboradas y conocidas del mundo. Los egipcios creían en la vida después de la muerte y consideraban que el cuerpo era esencial para el viaje del alma hacia el más allá. Por ello, desarrollaron métodos complejos para preservar los cuerpos. Durante el proceso de embalsamamiento, se retiraban los órganos internos, se trataban con natrón (una sal natural) y se envolvían en lino. Los cuerpos se colocaban en sarcófagos ornamentados. Todo este proceso estaba acompañado de rituales y oraciones para asegurar que el difunto estuviera preparado para su encuentro con Osiris, el dios de la muerte. 

Egipto y el Embalsamamiento

 

China y el Festival de los Fantasmas Hambrientos 

En China, el Festival de los Fantasmas Hambrientos es una importante festividad que ocurre el decimoquinto día del séptimo mes lunar conocido como el “mes fantasma”, generalmente a mediados de agosto.  

Según la tradición, es el momento en que las almas de los difuntos regresan a la tierra para visitar a sus seres queridos. Durante este periodo, las familias preparan ofrendas de comida, incienso y dinero falso, que se quema para asegurar que los espíritus tengan todo lo necesario en el más allá.  

Las celebraciones culminan con la colocación de lámparas de agua, o hedeng, en ríos y lagos para iluminar el camino de regreso de los espíritus al otro mundo. Este acto simbólico refleja la profundidad de la relación entre los vivos y los muertos y el respeto continuo hacia los ancestros que caracteriza a muchas culturas alrededor del mundo

 China y el Festival de los Fantasmas Hambrientos

 

Ghana y los Ataúdes Personalizados 

En Ghana, particularmente entre el pueblo Ga, los funerales son eventos sociales importantes que reflejan el estatus y la personalidad del difunto. Los ataúdes son diseñados y construidos para reflejar la vida del fallecido o algo que amaba, como un coche, un pez o un instrumento musical. Este enfoque personalizado y vibrante en la creación del ataúd celebra la vida del difunto de forma visualmente impactante y personal. Los funerales incluyen música, baile y amplias reuniones comunitarias, destacando la importancia de la vida del individuo dentro de la comunidad. 

 

Madagascar y la Famadihana  

La Famadihana, conocida como el "giro de los muertos", es una alegre tradición de Madagascar que se celebra cada siete años entre junio y octubre. Este rito ve a las familias exhumar los restos de sus ancestros, envolverlos en frescas mortajas de seda y bailar con ellos al ritmo de la música local. Es un momento de reunión familiar, renovación espiritual y celebración, donde los vivos y los muertos se unen en una danza de honor y memoria. A pesar de las críticas y las tentativas de prohibición, la Famadihana sigue siendo una práctica fundamental para los malgaches, reafirmando los lazos familiares y el respeto por los antepasados. 

 

Desde Sanen Mutua, queremos que conozcas como homenajean a los seres queridos desde cada parte del mundo y en cada cultura. 

Estas tradiciones alrededor no solo muestran la diversidad de las prácticas culturales relacionadas con la muerte, sino también cómo cada cultura encuentra su propio camino para honrar a aquellos que han fallecido, procesar el duelo y, en muchos casos, celebrar la vida más allá de la muerte. 

Noticias relacionadas