Rituales funerarios en el budismo y el hinduismo: mitos, historia y realidades

Hoy vamos a hablar sobre los funerales en el mundo budista e hindú comparten una mirada: la muerte no es un final absoluto, sino una transición dentro del ciclo de existencia. Aun así, sus rituales son diversos según la escuela religiosa, la región y la familia. Esta guía resume los fundamentos, el desarrollo histórico y la práctica actual de ambos ritos para comprenderlos con respeto. 

 

1) Un poco de historia, sin enredos 

  • Hinduismo (India): viene de tradiciones muy antiguas (védicas). Su funeral se llama antye??i (“última ofrenda”). Lo central es el fuego: se crema el cuerpo y, días después, las cenizas se depositan en un lugar significativo (a veces un río). 

  • Budismo (nace en India y se expande): mantiene muchas costumbres locales, pero añade una mirada muy práctica: impermanencia (todo cambia), calma y buenas condiciones mentales para el renacimiento. Hay velación, lectura de sutras/mantras y, normalmente, cremación. 

Dato curioso: aunque el budismo nació en India, hoy lo vemos con “colores” muy distintos según el país: Sri Lanka y Tailandia (Theravada), China y Japón (Mahayana), Tíbet y Bután (Vajrayana). 

 

2) ¿Cómo es un funeral hindú, paso a paso? 

  1. Cuidar el cuerpo: se lava, se viste sencillo (blanco) y se adorna con flores. 

  1. Hacia la pira: la familia lleva el cuerpo al lugar de cremación. 

  1. Encender el fuego: lo hace un familiar cercano (tradicionalmente el hijo mayor), guiado por un oficiante. 

  1. Despedida: oraciones, vueltas rituales y silencio respetuoso. 

  1. Cenizas: 1–3 días después se recogen y se inmersionan en un río u otro lugar especial. 

  1. Cierre del duelo: a los 10–13 días se realiza una ofrenda (sraddha) y un pequeño banquete simbólico. 

Para llevarse a casa: el hinduismo insiste en cuidar a los ancestros con ofrendas en fechas señaladas. Es una manera de decir: “seguimos conectados”. 

Dato curioso: no todos se creman. Niños y ascetas a veces se inhuman. En Bali (Indonesia) la cremación es un gran acto comunitario y alegre. 

Para comparar con ritos de otras culturas y épocas, puedes leer rituales funerarios vikingos: mitos y realidades

 

3) ¿Y un funeral budista? Tres formas claras 

A) Budismo Theravada (Sri Lanka, Tailandia, etc.) 

  • Velación en casa o templo, con lectura de parittas (textos protectores). 

  • La familia hace ofrendas (alimentos, donativos) y “transfiere mérito” al difunto. 

  • Cremación y, a menudo, ceremonia a los 7 días y/o al día 100. 

Budismo Therav?da

B) Budismo Mahayana (China, Japón, Corea, Vietnam) 

  • Incienso, canto de sutras (como Amitabha). 

  • Cremación casi siempre. En Japón se da un nombre póstumo (kaimyo) y la familia guarda una tablilla (ihai). 

  • Ciclo de 49 días (7 semanas): se reza cada semana para acompañar el tránsito. 

Budismo Mah?y?na

C) Budismo Vajrayana (Tíbet y entorno) 

  • Lecturas del Bardo (guías para el tránsito) y práctica de phowa (transferencia de conciencia). 

  • Cremación, entierro para algunos maestros o exposición ritual (sky burial) en zonas de montaña. 

  • Banderas de oración y actos de mérito durante semanas. 

Dato curioso: el famoso “sky burial” tibetano no representa a todo el budismo; es regional (altiplano) y responde a condiciones del terreno y a su simbolismo. 

Budismo Vajray?na

4) Lo que comparten y lo que no los rituales 

  • Lo común 

  • Preferencia por la cremación. 

  • Rituales breves de despedida y actos posteriores (días o semanas) para acompañar. 

  • Importancia de la familia y de la calma. 

  • Lo distinto 

  • Hinduismo: habla de alma que sigue en el ciclo (sa?s?ra) y cuida ancestros con ofrendas. 

  • Budismo: se centra en la mente, la impermanencia y crear buenas condiciones para un buen renacimiento (sin una “alma” fija). 

Dato curioso: en India el blanco es color de luto; en muchos países budistas también predomina la ropa sobria, sin estridencias. 

¿Cómo se celebra la muerte en diferentes culturas fuera del mundo budista? Descúbrelo en este recorrido comparativo: ¿Cómo celebran la muerte diferentes culturas?

 

5) Preguntas frecuentes sobre los rituales en el budismo y el hinduismo 

¿Siempre es junto al Ganges? 

No. Se puede cremar en crematorios modernos y depositar cenizas en otros ríos o lugares significativos. 

¿Todos los funerales budistas duran 49 días? 

No. Ese ciclo es propio de Asia oriental. En Therav?da son comunes los 7 días y el día 100. 

¿Hay música? 

Sí, pero ritual: mantras, sutras, cantos. Nada “espectacular”; la idea es apoyar la serenidad. 

¿Puedo asistir si no soy de esa religión? 

Sí, con respeto: vestimenta sobria, silencio, seguir indicaciones de la familia y del oficiante. 

¿Qué se hace con las cenizas? 

Depende: río/lugar sagrado, columbario, templo o cementerio. En diásporas se adaptan a la legalidad local. 

 

6) Consejos sencillos si te invitan a uno 

  • Llega unos minutos antes y apaga el móvil. 

  • Pregunta a la familia si hay algún gesto (incienso, inclinación). 

  • Evita fotos salvo que te lo pidan. 

  • Si hay ofrendas, puedes colaborar con flores blancas o donativo discreto. 

 

Más allá de las diferencias, ambas tradiciones buscan lo mismo: acompañar con respeto el paso de quien se va y sostener a quienes se quedan. Entender sus gestos nos ayuda a mirar la muerte con menos miedo y más sentido. 

En Cementerio Sanen creemos que recordar es un acto de amor. Si necesitas un espacio sereno para conservar mensajes, fotos y homenajes, tienes a tu alcance nuestro portal de esquelas, pensado para homenajear a tus seres queridos con calma y cercanía. 

 

Noticias relacionadas